880616_16

La central o casa de máquinas tras la rehabilitación de 1987 (M. Lara, 1988)

A mediados del siglo XVIII más de veinte herrerías gallegas reducían el mineral de hierro para transformarlo en barras o lingotes que vendían después a mazos y forjas para su transformación en clavos, potes, sartenes, hoces, y diversas herramientas agrarias. La mayor parte de las herrerías se localizaban en O Courel, donde sus abundantes bosques proporcionaban la leña que una vez carbonizada se procesaba con el mineral férreo que aportaban las minas de Roquis y Formigueiros.

La parroquia de Santiago de Sere de las Somozas acogía cinco mazos hidráulicos y treinta y cuatro herreros. Según consta en el Catastro de Ensenada (1750-1754), en el llamado mazo de la Iglesia trabajaba un tal José Freire, cuyos descendientes acabaron por hacerse con aquel ingenio que emplearían durante tres generaciones para la fabricación de herramientas agrícolas que vendían después en las ferias.

El Machuco de la Iglesia, situado en el lugar del Mazo, en el río de la Iglesia, parroquia de Las Somozas, en el municipio del mismo nombre de la provincia de La Coruña, pertenece hasta 1840 a Bartolomé Freire, quien lo dejaría a su hijo José Freire, y éste a sus herederos. Esta forja hidráulica se completaría más adelante con una pequeña central hidroeléctrica para uso local.

A principios del siglo XX todavía Bartolomé Freire Echevarría trabajaba en el mazo y vendía sus productos por las ferias, acompañado por el mayor de sus diez hijos, Bartolomé Freire Lago. Este joven emprendedor, recién cumplidos los veinte años emigra en 1924 a Cuba, de donde regresa en 1931 para seguir trabajando en la herrería familiar. En 1933 instala en la margen derecha del río Jubia, en el municipio de Narón, un pequeño negocio en el que aprovecha y reelabora los recortes y restos de chapa de acero de la ferrolana Sociedad Española de Construcción Naval que vende después a los herreros de la zona para la elaboración de herramientas y aperos agrícolas.

Taller de laminación de Bartolomé Freire en Jubia (ca. 1938)_C

El primer taller de laminación de Bartolomé Freire en Jubia (ca. 1938)

La pequeña chatarrería y almacén de hierros crece y en 1937 Bartolomé Freire traslada su negocio a un solar cercano pero más amplio, situado entre la carretera de Castilla y la estación del ferrocarril que une Ferrol con Gijón. En este nuevo local se dedica también al estirado de tubos de acero usados y a la fabricación de remaches de unión de las chapas de acero.

Laminadores en Freire Hermanos (ca. 1950)_C

Laminadores en Freire Hermanos (ca. 1950)

En 1943 Bartolomé funda con sus hermanos José y Fernando la empresa “Freire Hermanos, S.L.”, que multiplica su actividad y empieza a elaborar a partir de chatarra en un recién adquirido tren de relaminado en caliente, perfiles aptos para la posterior fabricación de tornillos, tuercas, remaches y otros productos finales. Tras la inesperada muerte de José en 1948, Bartolomé incorpora a la empresa a otro de sus hermanos, Andrés, profesor mercantil. En 1949 la empresa, que contaba entonces con tres talleres (laminados; forja y trefilado de tubos y barras; y ajuste y mecanizado) que ocupaban a unos sesenta trabajadores, se transforma en sociedad anónima.

Almacenes Freire Hermanos (ca. 1963)_C

Almacenes Freire Hermanos (ca. 1963)

El continuado crecimiento del negocio hace que a partir de 1953 “Freire Hermanos” se ocupe exclusivamente del almacenamiento de hierros, creándose para la fabricación de tornillería y relaminación de hierros una nueva sociedad anónima, “Metalúrgica Galaica, S.A.” (MEGASA), que posteriormente se dedicará también a la fundición de acero en horno eléctrico para la elaboración de palanquilla o semielaborado de acero para laminación. El éxito de la pequeña acería naronesa propicia la adquisición en 1959 de una pequeña metalúrgica situada al fondo de la ría de Vigo, próxima a la desembocadura del río Verdugo, “Ferrerías de Arcade, S.A.”, que contaba con un horno eléctrico y con un tren de laminación de perfiles y chapas.

Megasa, segundo horno (1963)_C

Inauguración del segundo horno de MEGASA (1963)

El elevado consumo de electricidad del horno eléctrico naronés y la deficiente calidad del suministro eléctrico local hace que los hermanos Freire opten por la construcción de una central hidroeléctrica para su abastecimiento. El aprovechamiento hidráulico se desarrolló en el río de Las Forcadas, en el cercano municipio de Valdoviño, por concesión del 2 de junio de 1956 a favor de MEGASA de un caudal de 1.200 l/s con un salto de 136,5 m y una potencia instalada de 1.320 kW. La energía eléctrica generada en la central se transportaba directamente mediante una línea eléctrica aérea a las instalaciones de la empresa en Jubia.

Megasa, panorámica (1963)_C

Panorámica de MEGASA en 1963

La central hidroeléctrica de As Forcadas se conectaría posteriormente con la red eléctrica de “Fuerzas Eléctricas del Noroeste, S.A.” (FENOSA), cuando esta última empresa amplió sus instalaciones y puso en funcionamiento los saltos del Eume (septiembre de 1960) y de Belesar (septiembre de 1963).

La obra de toma de la central se localiza unas decenas de metros aguas abajo de la presa del embalse que abastece a Ferrol y comarca. Esta presa se construyó sobre el río de Las Forcadas en el lugar donde desemboca uno de sus afluentes, el río Donelle; el embalse contaba inicialmente con una capacidad de 8 Hm3 (se amplió hasta 11 Hm3 en 1980) y su puesta en servicio alteró de manera tan significativa la dinámica fluvial aguas abajo de la presa y las condiciones de funcionamiento y explotación de la central de MEGASA que la empresa clausuró la central hidroeléctrica de Las Forcadas en 1965; su producción media anual era entonces de unos 3.100 MWh.

Desde la obra de toma se desarrolla un canal de casi tres kilómetros de longitud, con un tramo intermedio de cerca de setecientos metros en túnel. El canal tiene una capacidad de dos mil litros por segundo y finaliza en la cámara de carga de la que arranca la tubería forzada que alimenta a las máquinas hidráulicas de la central, unos ciento treinta y siete metros más abajo, a la orilla izquierda del río de Las Forcadas.

880616_14

La tubería forzada vista desde la cámara de carga (M. Lara, 1988)

El edificio de la central eléctrica se encuentra en el lugar de Ferrerías (Valdoviño), muy cercano a la carretera Ferrol-Cedeira. Es de estructura rectangular, con una gran sala en la que se disponen los dos grupos turbina-alternador con la que está actualmente equipada. La empresa “Hidrospan, S.A.”, que puso de nuevo en funcionamiento la central en la década de 1980, tuvo la sensibilidad y el acierto de conservar en esta sala la primitiva turbina instalada en 1961.

880616_19

La tubería forzada y la casa de máquinas (M. Lara, 1988)

Sobre la sala principal se sitúa la vivienda del operador de la central, que después de la automatización se encuentra en desuso. En la fachada norte del edificio y formando parte de él se encuentra adosado el local que alberga las instalaciones eléctricas de control e interconexión con la red eléctrica general.

880616_18

La casa de máquinas vista desde la margen derecha del río Ferrerías (M. Lara, 1988)

La central devuelve las aguas al río de Las Forcadas en el ya citado lugar de Ferrerías, muy cerca de donde tiene lugar su desembocadura en el extremo izquierdo de la grande y hermosa playa de Villarube, en fondo de la encantadora ría de Cedeira.

Al amparo de la Ley de Conservación de la Energía se realizaron desde principios de la década de 1980 diversos estudios para la recuperación, rehabilitación y puesta en explotación de antiguas centrales hidroeléctricas abandonadas o fuera de servicio. Una de las centrales estudiadas fue la de Las Forcadas, también identificada como Ferrerías, cuya rehabilitación se acometía en 1985 por la ya citada empresa “Hidrospan, S.A.”, con financiación de la “Sociedad para el Desarrollo Industrial de Galicia” (SODIGA) y bajo la razón social “Hidroeléctrica del Forcadas, S.A.”.

Tras un cuidadoso estudio de las posibilidades de aprovechamiento de los caudales sobrantes del embalse de Las Forcadas, se optó por una dotación de 1 m3/s para un salto bruto de 137 m. Finalizadas las obras de rehabilitación de las instalaciones, el 9 de junio de 1987 se firmaba el acta de puesta en marcha de la vieja central, con 1.310 kW de potencia nominal y dos grupos turbina-alternador con un total de 1.967 kW instalados en una turbina Francis de 1.310 kW y una turbina Pelton de 657 kW. La producción registrada en el año 1999 fue de 6.489 MWh.

880616-ch-as-forcadas-003

Grupos turbina-alternador tras la rehabilitación. Al fondo, la turbina y el alternador de 1961 (M. Lara, 1988)

El 4 de diciembre de 1997 fallecía Bartolomé Freire Lago, conocido por sus próximos como Bartuco, quien sesenta y cuatro años antes iniciara una aventura empresarial de la que MEGASA, empresa de fundición puntera en España a la que se le otorgara la Medalla de Plata de Galicia en 1996, es sin duda su mayor éxito, y la Central Hidroeléctrica de Las Forcadas, o de Ferrerías, un modesto pero brillante complemento y ejemplo actualizado de las posibilidades de recuperación del patrimonio industrial.

Bibliografía:

Carmona Badía, X., 2009, “Bartolomé Freire Lago (1904-1997)”, Empresarios de Galicia, vol. 2, Xoán Carmona Badía (coord.), Centro de Investigación Económica e Financeira (CIEF) e Fundación Caixa Galicia, Coruña, p. 522-543. ISBN 978-84-96982-37-6.

Carmona Badía, J., y Nadal Oller, J., 2005, El empeño industrial de Galicia. 250 años de historia, 1750-2000, Fundación Pedro Barrié de la Maza, Coruña. ISBN 84-95892-38-3.

Fernández Negral, J., 1991, Forxas hidráulicas, mazos ou machucos no norte galego. Arquitectura, síntese histórica, e análise do artilugio mecánico, Cadernos do seminario de Sargadelos, Ediciós do Castro, O Castro, Sada, Coruña. ISBN 84-7492-533-9.

Minicentrales hidroeléctricas, 1989, Gestión Energética de Galicia, S.A. (GESTENGA), Consellería de Industria, Comercio e Turismo da Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.

Prados de la Escosura, L., 1988, De imperio a nación: crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Alianza Editorial, Madrid. ISBN 84-206-2530-2.

Prados de la Escosura, L., 2003, El progreso económico de España (1850-2000), Fundación BBVA, Bilbao. ISBN 84-95163-80-2.

Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada, 1750-1754, 13.000 localidades en 545 vols. conservados en el Archivo General de Simancas, microfilmados en la década de 1980 y digitalizados en 2004 y 2005 con un total de 350.000 imágenes, Ministerio de Cultura del Gobierno de España, Madrid. [en línea]. Disponible en Internet: http://pares.mcu.es/Catastro [Último acceso 3 de agosto de 2009].

880616_13

Conjunto de turbina y alternador de 1961 (M. Lara, 1988)

880616_11

El alternador de 1961 con su excitatriz (M. Lara, 1988)

880616_10

La vieja turbina de 1961 (M. Lara, 1988)

Author

Related

Comments

  • marisol marisol Decembro 01, at 17:34

    Muy interesante este documento. Me ha encantado, es conmovedor.
    Sin tener nada que ver, me gustaria saber cuantas centrales hidroelectricas hay en Galicia y de que ríos se aprovechan, pues es una fuente de energía incalculable.

  • PEDRO ROBLES PEDRO ROBLES Maio 05, at 19:56

    Mas que bueno todo esto, lo unico que me da es mucha nostalgia mi padre,mis tios, mis abuelos tenian su antigua casa familiar ahi y fue sepultada por las aguas del pantano, pero igual me ha gustado LA FAMILIA ROBLES VIVIO AHI…MIS SALUDOS.

Post Reply

Este sitio emprega Akismet para reducir o spam. Aprende como se procesan os datos dos teus comentarios.