Tejar «Arzúa» en Ares

Vista de los hornos tipo "botella"

El horno con sus dos chimeneas del tipo inglés o "botella" (M. Lara, 2009)

La tejera «Arzúa» fue construída hacia 1935 en el lugar de A Telleira (Ares, Coruña) por Manuel Arzúa, oriundo de la comarca pontevedresa de O Rosal.

20090309-ceramica-arzua-ares-015c1

Restos de la instalación primitiva (M. Lara, 2009)

La instalación inicial, totalmente artesanal, contaba con un espacio productivo cubierto y con un horno de tipo cilíndrico y abierto -del tipo característico en la zona de O Rosal-; este horno se modificó hacia 1950 con la construcción de dos cúpulas acampanadas tipo «botella», típicamente inglesas.

20090309-ceramica-arzua-ares-019c

El horno y sus dos chimeneas; la de poniente ya inició su derrumbe (M. Lara, 2009)

Hacia 1955 una nueva construcción fabril permitió la mecanización del proceso productivo y la adopción de una producción de tipo industrial.

20090309-ceramica-arzua-ares-036c1

La "nueva" fábrica de cacharros (M. Lara, 2009)

Las instalaciones se encuentran actualmente en un lamentable abandono y amenazan una inminente ruina.

20090309-ceramica-arzua-ares-003c1

Tejera "Arzúa", en el lugar de A Telleira, Ares, Coruña (M. Lara, 2009)

Referencias:

García Alén, L., 1983, La alfarería de Galicia, colaboración de Alfredo García Alén y Xosé M. Gómez Vilasó, edición facsimilar del 2008, Catalogación Arqueológica y Artística de Galicia del Museo de Pontevedra, Fundación Pedro Barrié de la Maza, La Coruña. ISBN 978-84-95892-75-1.

Ladra Fernández, X.L., 2006, «As telleiras tradicionais. O exemplo aresán”, Cátedra. Revista eumesa de estudios, nº 14, Pontedeume, Coruña, pp. 343-376.

Author

Related

Comments

No Comments Yet!

You can be first to comment this post!

Post Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.