E
Echenique, I., 2000, Madeira de mar. Apuntes sobre a gamela, Galaxia, Vigo. ISBN 84-8288-378-X.
Edison Tech Center (n.d.). “Dolgeville Hydro Power 1879”, in The Miracle of Electricity and Engineering, Edison Tech Center, Schenectady, New York, U.S.A. Retrieved August 29, 2001, from http://www.edisontechcenter.org/Dolgeville.html.
Eiras Roel, A., 1988, “Una primera aproximación a la estructura demográfica urbana de Galicia en el Censo de 1787”, La ciudad y el mundo urbano en la historia de Galicia, Ramón Villares Paz (coord.), 2ª ed., Tórculo, Santiago de Compostela, p. 155-177.
Eiras Roel, Antonio (1996). La población de Galicia, 1700-1860: crecimiento, distribución espacial y estructura de la población de Galicia en los siglos XVIII y XIX. Santiago de Compostela: Fundación Caixa Galicia. DL 1996. ISBN 84-89231-30-3.
Eiroa Millares, Eduardo (2009): “Más de un siglo generando energía”, La Voz de Galicia (ed. Carballo), 08/02/2009.
Eling Tide Mill, 2000, Eling Tide Mill Trust [en línea]. Disponible en Internet: http://www.elingtidemill.wanadoo.co.uk [Último acceso 20 de abril del 2008].
Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, 1991. La minería de Galicia, Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Industria de la Xunta de Galicia. DL C-1341-1991.
Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, 1751-1772, con 17 volúmenes de texto y 11 volúmenes de grabados fue realizada por Denis Diderot (dir.) y Jean Le Rond D’Alembert (rev.) con numerosos colaboradores y editada por André Le Breton en Paris (inspirada en la Cyclopaedia, o Diccionario Universal de las Ciencias y las Artes, publicada en 1728 en Londres en dos volúmenes por Ephraim Chambers).
Enciso Recio, Luis Miguel (1963): Los establecimientos industriales españoles en el siglo XVIII. La mantelería de La Coruña, p. 11-13. Madrid: Rialp.
Enrique Fidel, 2009. “Recimil, un barrio obrero de Ferrol (A Coruña)”, Urban Idade, memoria de las redes urbanas [en línea]. Disponible na Internet: https://urbancidades.wordpress.com/2009/11/17/recimil-un-barrio-obrero-de-ferrol-a-coruna/ [Acceso 30 marzo 2015].
Enríquez Rodríguez, Flora (2010): “A Eléctrica de Pantón no Saviñao”, Circular Polo Saviñao III: 50 aniversario do Círculo Cultural Recreativo Saviñao, Escairón: Círculo Cultural Recreativo Saviñao.
Entremos na Panificadora. “Patrimonio Industrial da Ría de Vigo. Fichas.” Inventario Histórico do Patrimonio Industrial da Ría de Vigo (IHPIRV) [en línea]. Disponible na Internet: http://www.entremosnapanificadora.com [Último acceso 25 de marzo do 2013].
Escalera Reyes, J., y Villegas Santaella, A., 1983, Molinos y Panaderías Tradicionales, Editora Nacional, Madrid.
Escrigas Rodríguez, Guillermo, 2001. “A fábrica de Xubia, subhastada en 1870”, Revista de Neda: anuario cultural do Concello de Neda. nº 4, dir. Manuel Pérez Grueiro, Concello de Neda, Neda, Coruña, p.. DL C-837-1998. ISSN 1139-1154.
Escrigas Rodríguez, Guillermo, 2009. Ferrol, a fotografía antigua (1858-1904). Ferrol: Edicións Embora. DL C-4118-2009. ISBN 978-84-92644-13-1.
Escudero Domínguez, L.J., 2004. “Los primeros fabricantes de la industria conservera en Santoña”, Monte Buciero, núm. 10, 2004, Santoña: Ayuntamiento de Santoña, p. 141-169. ISSN 1138-9680.
Escudero Domínguez, L.J., 2009. “El astillero Mendieta de Lekeitio, singular exponente de la carpintería de ribera del Cantábrico”, Itsas Memoria, Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 6, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 2009, p. 237-268.
Escudero Domínguez, L.J.; Carmona Badía, X., 2011. “Los Albo: la fuerza tranquila”, Las familias de la conserva. El sector de las conservas de pescado a través de sus sagas familiares. Xoán Carmona Badía (dir. e coord.). Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar e ANFACO-CECOPESCA, Pontevedra: Diputación de Pontevedra, p. 44-67. DL C-891-2011. ISBN 978-84-938942-0-7.
Escuela de Arte Francisco Alcántara, Tecnología de los materiales cerámicos [en línea] Disponible en Internet: http://ceramica.name/tecnologia_ceramica/Diccionario/Diccionario.html [Acceso 5 agosto 2017].
España (1938). Relación de Exportadores, Servicio Nacional de Comercio y Política Arancelaria del Ministerio de Industria y Comercio, Boletín Oficial del Estado, núm. 66, de 04/09/1938, Anexo 2, p. 1.
España, Ministerio de Agricultura (1969): “Decreto 2185/1969, de 16 de agosto, por el que se aprueba el plan general de colonización de la zona regable del valle de Lemos, en la provincia de Lugo”, Boletín Oficial del Estado, núm. 235, de 1 de octubre de 1969, páginas 15406 a 15408.
Espejo Marín, Cayetano; García Marín, Ramón (2010). “Agua y energía: producción hidroeléctrica en España”, Investigaciones Geográficas, nº 51 (2010) p. 107-129.
Espido Bello, María del Carmen; Giráldez Rivero, Jesús (2016): “Mercado internacional, mercado nacional: el bacalao en España en el primer tercio del siglo XX”, en Investigaciones de Historia Económica, 14 (2018), año XXVII, 2018, 31-42.
Espido Bello, María del Carmen; Giráldez Rivero, Jesús (2018): “La actividad bacaladera bajo el franquismo (1939-1975)”, en Revista de Historia Industrial, núm. 74, año XXVII, 2018, p. 137-175.
Estévez Castro, J.M., 1996. Reconocer Bueu. Pontevedra: Diputación de Pontevedra. ISBN 978-84-88363-71-8.
Estrabón, 1991-2003, Geografía, Obra completa en cinco volúmenes (Libros I al XIV), Gredos, Madrid. ISBN 978-84-24914-72-1.
Euromills, 2000, Transnational Cooperation Project for the study, safeguard and valorization of the European Mills [en línea]. Disponible en Internet: http://www.euromills.net [Último acceso 19 de abril del 2008].