O

O’Flanagan, P., 1996, Xeografía histórica de Galicia, Xerais, Vigo. ISBN 84-7507-969-5.

Olabarrieta, B., 2007, “Materiales y métodos constructivos: del hormigón a la bóveda”, Ingeniería romana en España, Revista del Ministerio de Fomento, nº 564, julio-agosto 2007, pp. 6-19. ISSN 1577-4589.

Olaizola Elordi, Juanjo (2020). “145 años del ferrocarril de A Coruña a Lugo: el viaducto de A Chanca”, en Historias del tren [en línea] http://historiastren.blogspot.com/2020/11/145-anos-del-ferrocarril-de-coruna-lugo_9.html [17/10/2022].

Olgyay, V., 1963, Design with Climate: Bioclimatic Approach to Architectural Regionalism, Princenton University Press, Princenton, New Jersey.

Oliveira, E.V. de, Galhano, F., e Pereira, B., 1983, Tecnologia Tradicional Portuguesa: Sistemas de Moagem, Instituto Nacional de Investigação Científica, Lisboa.

O’Neill, T., 2006, “Los reinos celtas”, fotografías de Jim Richardson, National Geographic España, vol. 18, núm. 3, Marzo 2006, p. 56-79.

Orche García, E., Amaré Tafalla, M.P. y Orche Amaré, M.P., 2009, “Las minas de estaño-wolframio de Fontao (Vila de Cruces, Pontevedra). De paisaje cultural a parque patrimonial”, comunicación al Quinto Congreso para la Conservación del Patrimonio Industrial y de la Obra Pública en España, Ferrol (A Coruña), 24-28 de febrero del 2009.

Orche García, Enrique; Orche Amaré, Pilar (2016): “Teleféricos mineros, un patrimonio olvidado: desde sus orígenes hasta finales del siglo XIX”, De Re Metallica, 27, 2016, p. 35-50.

Orellana, Francisco José (1860). Reseña completa descriptiva y crítica de la Exposición Industrial y Artística de productos del principado de Cataluña, Barcelona: Establecimiento Tipográfico de J. Jesús.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (s/d): Métodos simples para fabricar carbón vegetal. Roma: Publicaciones FAO. ISBN 92-5-301328-1 [en línea] http://www.fao.org/3/X5328s/X5328S00.htm [Acceso 23/05/2020].

Orihuela Uzal, A., y García Pulido, L.J., 2008, “El suministro de agua en la Granada islámica”, Ars Mechanicae: ingeniería medieval en España, Pedro Navascués Palacio (coord.), Ministerio de Fomento (CEDEX-CEHOPU) y Fundación Juanelo Turriano, Madrid, p. 143-149. ISBN 978-84-7790-470-0.

Ortega Montoliu, Francisco (2017). Entendiendo al «genius loci»: integración total del edificio en el paisaje. https://www.eneroarquitectura.com/entendiendo-al-genius-loci-integracion-total-del-edificio-en-el-paisaje/ [13/05/2022].

Ortigueira Bobillo, José Manuel (2022). Sarela, paisaxe cultural. Consorcio de Santiago. Santiago de Compostela: Alvarellos Editora. DL C-927-2022. ISBN 978-84-18567-23-0.

Ortiz Zamora, Francisco José; Ladrón de Guevara Muñoz, Carmen; Miravet Garret, Laia; Pérez García, Jorge; Martín Domínguez, Rafael; Salgado Fernández, Javier; Lora Núñez, Ángel (2023). “Realidad aumentada aplicada a la recuperación del patrimonio histórico”, en Dyna, enero-febrero 2023, vol. 98, núm. 1, p. 86-90. ISSN-L 0012-7361.

O’Scanlan, Timoteo (1829): Cartilla práctica de construcción naval, dispuesta en forma de vocabulario con algunos apéndices, y las nomenclaturas francesa, inglesa e italiana, con su correspondencia en castellano; para uso de los principiantes en este ramo tan esencial de la marina. Segunda edición 1847. Madrid: Imprenta Nacional.

O’Scanlan, Timoteo (1831): Diccionario marítimo español, que además de las definiciones de las voces con sus equivalentes en francés, inglés e italiano, contiene tres vocabularios de estos idiomas con las correspondencias castellanas. Madrid: Imprenta Real. Edición facsímil del Museo Naval de Madrid. DL M-41367-2003.

Ostertag, D.; Ludloff, F., 1942. “Industrias de la alimentación y afines. Lechería e industrias derivadas”, Manual del Ingeniero, Enciclopedia del Ingeniero y del Arquitecto compilada por la Academia Hütte de Berlín, 2ª ed. trad. de la 26ª edición alemana, Tomo IV. Barcelona: Gustavo Gili, Capítulo V, Sección VIII, p. 647-681.

Otero Acuña, María Jesús (1998): Isla de Ons. Privilegio de la Naturaleza. 2ª ed. Ons: Edición de la Autora. DL C-1089-1998.

Otero Acuña, María Jesús (2004): “Homenaxe ós pioneiros investigadores da illa de Ons”, en Aunios, revista da Asociación PineirÓns, núm. 10, p. 11-18 [en liña] Dispoñible na Internet http://bueu.esy.es/Revistas/Aunios/10/Aunios_010.pdf [Acceso 04/10/2021].

Otero Cepeda, Encarna (2008). As mulleres industriosas nas tenerías de Santiago. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

Otero Eiriz, Claudio (2015): “Os Cabezas: una caste empresarial encol da madeira nas terras do Asma”, en Alicerces. Revista de estudos do Miño medio, Tomo I (2015), p. 33-64. Chantada: Irmandade de Cultura País do Faro. ISBN 978-84-608-6823-1.

Otero Eiriz, Claudio (2015): A Chantada fabril: os curtidoiros do Asma na Idade Contemporánea, VII Certame de Investigación Condado de Pallares, Ferreira de Pallares-Guntín-Lugo: Asociación de Amigos do Mosteiro de Ferreira de Pallares. DL LU-29-2015. ISBN 978-84-606-5831-3.

Otero Eiriz, Claudio (2017): A industria do coiro en Galicia: historia e patrimonio. Tese doctoral, inédita. Departamento de Economía Aplicada, Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais da Universidade de Santiago de Compostela.

Otero Eiriz, Claudio (2018): As fábricas de curtumes de Alfoz. Historia e patrimonio. Cadernos do Seminario de Estudos do Valadouro, núm. 8, Área de Sociedade. DL LU 148-2018. ISBN 978-84-09-06197-6.

Otero Eiriz, Claudio (2018): “La industria de los curtidos en Galicia: una visión sistemática sobre su implantación en el territorio en el siglo XX”, en Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, 21, 157-172.

Otero Eiriz, Claudio (2018): “Aproximación á industria dos curtumes lugueses: os curtidoiros de Castroverde e Vilalba”, en Lvcensia. Miscelánea de cultura e investigación. 56, p. 129-140.

Otero Eiriz, Claudio (2020). A industria galega dos curtumes. Pegadas dun patrimonio cultural sobranceiro. Santiago de Compostela: Edicións Laiovento. DL C-1.051-2020. ISBN 978-84-8487-495-9.

Otero Eiriz, Claudio; Paz Vázquez, Antonio (2022). Os muíños e as outras industrias tradicionais da auga do concello de Chantada. Ourense: Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. DL OU-208-2022.

Otero Pedrayo, Ramón (1929): Pelerinaxes. Itinerario de Ourense ao San Andrés de Teixido. Prólogo e ilustracións de Vicente Risco. Ed. Biblioteca Otero Pedrayo, 2016. Vigo: Galaxia. DL VG-363-2016. ISBN 978-84-9151-067-3.

Otero Pedrayo, Ramón (1954): Guía de Galicia. 3ª ed. (1ª ed. Madrid, 1926; 2ª ed. Santiago, 1945). Vigo: Galaxia.

Otero Pedrayo, Ramón (1962): “Xeografía”, en Ramón Otero Pedrayo (dir.) Historia de Galiza, vol. I, Introducción. A terra. O home-I, p. 3-37. Buenos Aires: Editorial Nós.

Otero Pedrayo, Ramón (dir.) (1974): Gran enciclopedia gallega, 30 vol., Gijón: Silverio Cañada Editor. DL VI-415-1974. ISBN 84-7286-029-9.

Comments

No Comments Yet!

You can be first to comment this post!

Post Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.