R
Rabanal Yus, Aurora; Parrilla Nieto, Miguel (1987). Las Reales fábricas de municiones de Eugui y Orbaiceta, en Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra. ISBN 84-235-0783-1.
Rabasa Díaz, E., 2008, “La construcción medieval de bóvedas”, Ars Mechanicae: ingeniería medieval en España, Pedro Navascués Palacio (coord.), Ministerio de Fomento (CEDEX-CEHOPU) y Fundación Juanelo Turriano, Madrid, p. 119-129. ISBN 978-84-7790-470-0.
Rambuscheck, O., 1926. “Máquinas de trabajar la madera”, Manual del Ingeniero, Enciclopedia del Ingeniero y del Arquitecto compilada por la Academia Hütte de Berlín, trad. de la 24ª edición alemana. Barcelona: Gustavo Gili, tomo II, capítulo III: Máquinas operadoras, sección I: Máquinas-herramienta, apartado B, p. 437-443.
Ramil González, Emilio; Grandío Seoane, Emilio; Breixo Rodríguez, Xosé Carlos (2006): Historia de Ortigueira. Perillo-Oleiros: Vía Láctea. ISBN 84-89444-55-2.
Ramírez Madrid, L.F., 1992, 1942-1992: 50 años de historia de la industria, Ayuntamiento de Puertollano, Puertollano, Ciudad Real.
Ramos Ardá, R.E., 1989, Ferrol, pretérito indefinido, Club de Prensa de Ferrol. D.L. C-874-1992.
Ramos Gallego, Eduardo (1917): La hulla blanca en España en 1917. Madrid: Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística.
Ramos Martínez, A.; Álvarez-Campana Gallo, J.M., 2010: “Del paisaje industrial al cultural: la transformación del paisaje desde el siglo XIX a la actualidad de la industria minera del hierro en la provincia de Lugo”. Patrimonio Industrial y Paisaje, Actas del Quinto Congreso para la Conservación del Patrimonio Industrial y de la Obra Pública en España. Miguel Ángel Álvarez Areces (coord. y ed.), Gijón: TICCIH España, p. 393-396. DL AS-3.149-2010. ISBN 978-84-936996-9-7.
Ramos Sáinz, M.L. Arqueología Experimental. Santander: Universidad de Cantabria [en línea]. Disponible en Internet: http://personales.unican.es/ramosml/docencia5.html [Acceso 28 marzo 2015].
Rascado, Tino (2003). “Marinos gallegos retan al Atlántico en una arriesgada travesía en dorna”, La Voz de Galicia, ed. Pontevedra, 30/06/2003.
Raschke, O., 1942. “Industrias de la alimentación y afines. Matanza y elaboración de las carnes. Mataderos y corrales.”, Manual del Ingeniero, Enciclopedia del Ingeniero y del Arquitecto compilada por la Academia Hütte de Berlín, 2ª ed. trad. de la 26ª edición alemana, Tomo IV. Barcelona: Gustavo Gili, Capítulo V, p. 624-633.
Rasir, Christine; Maraite, Louis (2001). Zénobe Gramme, à contre-courant, Bruxelles: Luc Pire. ISBN 978-2-87415-067-8.
Ray, G., 1926. Manuel du fabricant de conserves, Paris: J.B. Ballière et fils.
Real orden de Hacienda habilitando el punto denominado La Burata, sito en el término municipal de Boiro (Coruña), para la carga de minerales de estaño y wólfram y para la descarga de maquinaria, materiales de construcción, sacos vacíos y otras mercancías, todo ello en régimen de cabotaje y tráfico de ría. Boletín Oficial de Minas y Metalurgia, Año III, Núm. 22, Marzo 1919, p.81-82.
Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, 2006, La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago de Compostela 1784-2006. Enrique Fernández Castiñeiras y María del Carmen Folgar de la Calle (coordinadores), Santiago de Compostela: Fundación Caixa Galicia, 2006.
Reboreda Carreira, Alberte, 2007. “O martinete de Caabeyro, unha forxa hidráulica en trance de desaparición”, Cátedra. Revista eumesa de estudios, nº 14, p. 69-92. Pontedeume: Concello de Pontedeume. ISSN 1133-9608.
Rede Eléctrica Nacional (REN, 2002). Hidroelectricidade em Portugal: memória e desafío, Lisboa: Rede Eléctrica Nacional (REN), p. 12. [Em linha] http://www.centrodeinformacao.ren.pt/PT/publicacoes/PublicacoesGerais/Hidroelectricidade%20em%20Portugal%20-%20Mem%C3%B3ria%20e%20desafio.pdf [Recuperado em 25 de Julho de 2017].
Redondo Cantera, M.J., 1998. “Abastecimiento de agua a Valladolid, Juan de Herrera 1585”, Felipe II: los ingenios y las máquinas. Ingeniería y obras públicas de la época de Felipe II, p. 262-275, 2ª ed. 1999, Catálogo de la exposición, Real Jardín Botánico, Madrid, C.S.I.C., Pabellón Villanueva, 10 sep. al 10 nov. de 1998, Comisario: Carlos de Riaño Lozano, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid: Tabapress. ISBN 84-9514-6142. EAN 978-84-9514-6144.
Reguera, A., 2009, “Ramón Santamarina (1827-1904)”, Empresarios de Galicia, vol. 2, Xoán Carmona Badía (coord.), Centro de Investigación Económica e Financeira (CIEF) e Fundación Caixa Galicia, Coruña, p. 98-121. ISBN 978-84-96982-37-6.
Reichert, Rafal B. (2021). “El transporte de maderas para los departamentos navales españoles en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Studia Historica: Historia Moderna, 43(1), 47–70. https://doi.org/10.14201/shhmo20214314770
Relación de comerciantes, industriales y profesionales establecidos en el Ayuntamiento de Betanzos en 1º de enero de 1948, 1948, Anuario Brigantino, nº 1, Betanzos. ISSN 1130-7625.
Renfrew, C.; Bahn, P., 1993. Arqueología: teoría, métodos y práctica. 3ª ed. 2007, Madrid: Akal, DL M-14633-2007. ISBN 978-84-460-0234-5.
Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada, 1750-1754, 13.000 localidades en 545 vols. conservados en el Archivo General de Simancas, microfilmados en la década de 1980 y digitalizados en 2004 y 2005 con un total de 350.000 imágenes, Ministerio de Cultura del Gobierno de España, Madrid. [en línea]. Disponible en Internet: http://pares.mcu.es/Catastro [Último acceso 3 de agosto de 2009].
Revilla Casado, J., 2008. “Fábrica de harinas «La Molinera Gallega» en Vigo (Pontevedra, España)”, Patrimonio Industrial Harinero [en liña]. Dispoñible na Internet: http://harineras.blogspot.com.es/ [Último acceso 30 de outubro do 2012].
Rey Castelao, Ofelia (1994). “Mujer y sociedad en la Galicia del Antiguo Régimen”, Ohm: obradoiro de historia moderna, ISSN-e 1133-0481, Nº 3, 1994, págs. 51-70.
Rey Castelao, O., 2003. “Las burguesías en la Galicia de fines del Antiguo Régimen”, Burgueses o ciudadanos en la España moderna, Francisco José Aranda Pérez (coord.). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. DL CU-20-2003. ISBN 84-8427-234-6.
Rey Castelao, Ofelia (2009). “La historia de las mujeres en Galicia. Un estado de la cuestión (1988-2008)”, Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía, ISSN 1131-5989, Nº 17, 2009 (Ejemplar dedicado a: Historia e territorio: 20 anos de Investigación sobre Galicia (1988-2008) (I parte)), págs. 191-234.
Rey Castelao, Ofelia (2016). “Crisis familiares y migraciones en la Galicia del siglo XVIII desde una perspectiva de género”, Studia historica. Historia moderna, ISSN 0213-2079, Vol. 38, Nº 2, 2016 (Ejemplar dedicado a: Crisis familiares y curso de vida en la España Moderna), págs. 201-236.
Rey Escariz, A., 1912. “La pesca de la ballena en las costas gallegas”. Boletín de la Real Academia Gallega, Año VII, nº 62, La Coruña, p. 33-36.
Rey Goris, José María (2019): “La Fábrica de jabón de Mollabao”, en PorGaliciaBaixo [en liña] Disponible na Internet: https://gazeta.gal/web/es/la-fabrica-de-jabon-de-mollabao-2/ [Acceso 16 decembro 2020].
Rey Goris, José María (2019): “Diego Pazó; el hombre que revolucionó la náutica gallega desde Pontevedra”, en PorGaliciaBaixo [en liña] https://gazeta.gal/web/es/diego-pazo-el-hombre-que-revoluciono-la-nautica-gallega-desde-pontevedra-2/ [18/07/2024].
Rey Presas, Erea (2017). As minas de Fontao (Galicia). Unha perspectiva patrimonial. Dissertação realizada no âmbito do Mestrado em História e Património, orientada pela Professora Doutora Helena Osswald. Faculdade de Letras da Universidade do Porto (Arquivo documental Buxa).
Reyes Mesa, J.M., 2001, Evolución y tipos de molinos harineros: del molino a la fábrica, J.M. Reyes y Fundación Juanelo Turriano, Granada y Madrid. ISBN 84-89685-46-0.
Reza Rodríguez, X.B.; Cortina Ramos, A., 2008. Protección, Xestión e ordenación da paisaxe en Galicia, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. DL VG-481-2008. ISBN 978-84-453-4586-3.
Rial García, Serrana María (2003): “Las mujeres, el trabajo y la familia en la Galicia moderna”, en Ohm, obradoiro de historia moderna, núm. 12, 2003, p. 189-221. ISSN-e 1133-0481.
Rial García, Serrana María (2006): “El trabajo de las mujeres del campo y la economía familiar en la Galicia Moderna”, en Arenal: revista de historia de las mujeres, vol. 13, núm. 1, 2006, p. 7-37. ISSN 1134-6396.
Riall, N., 2003. Excavation at Borelli Yard, Farnham: the tile kiln, Guilford: Surrey Archaeological Society [en línea]. Disponible en Internet: http://www.biab.ac.uk/issues/6960 [Acceso 29 marzo 2015].
Ricard Sala, A., 2000. La aventura creativa: las raíces del diseño. Barcelona: Ariel. DL B-33884-2000. ISBN 84-344-1208-X.
Ricard Sala, A., 2009. Hitos del diseño: cien diseños que hicieron época. Barcelona: Ariel. DL B-39650-2009. ISBN 978-84-344-8836-6.
Ricart Guillot, S.; González Fernández, A.; Lamas Alonso, G., 1998. La pesquera tradicional de mareas. O Ponto-Narón. Un ejemplo de arqueología industrial. Adóbrica Arqueoloxía, S.L., Autoridad Portuaria de Ferrol-San Ciprián, Metalúrgica Galaica, S.A. (MEGASA), Narón: Concello de Narón. DL C-1371-1998.
Rico Boquete, E., 1993. A riqueza forestal de Galicia no século XX: producción e explotación, Tesis doctoral, dirigida por el Profesor Ramón Villares Paz, inédita.
Rico Boquete, E., 2006, “Manuel García Cambón (1907-1993)”, Empresarios de Galicia, Xoán Carmona Badía (coord.), Centro de Investigación Económica e Financeira (CIEF) e Fundación Caixa Galicia, Coruña, p. 460-479. ISBN 84-96494-83-7.
Rico Boquete, Eduardo. 2014. “La industria del aserrío mecánico en Galicia, 1856-1935”, Historia Agraria, 62, Abril 2014, p. 83-116. ISSN 1139-1472.
Rilo González-Vallés, L., 2008. “El centro de actividades de Motus en O Roxal: la recuperación del conjunto etnográfico do muíño de Canido para utilización didáctica y divulgativa”, Revista de Neda: anuario cultural do Concello de Neda. nº 11, dir. Manuel Pérez Grueiro, Concello de Neda, Neda, Coruña, p. 86-89. DL C-837-1998. ISSN 1139-1154.
Río Barja, F.J.; Rodríguez Lestegás, F., 1992, Os ríos galegos, Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela. DL C-1426-1992. ISBN 84-87172-76-8.
Río Rey, M.S. del, 2009, “Centenario del tren (1913-2013): El ferrocarril Betanzos-Ferrol. Historia. I. Desde el comienzo de las obras hasta la inauguración”, Revista de Neda: anuario cultural do Concello de Neda, nº 12, Manuel Pérez Grueiro (dir.), Neda: Concello de Neda, p. 84-102. DL 837/1998. ISSN 1139-1154.
Río Rey, M.S. del, 2013. El ferrocarril Betanzos-Ferrol. Centenario del primer ferrocarril construido por el estado, Ferrol: Asociación Ferrolterra Amigos del Ferrocarril. DL C-603-2013. ISBN 978-84-9812-199-5.
Río Vázquez, Antonio Santiago (2014). “El Laboratorio de Formas de Galicia: reconstruyendo la identidad regional a través de la arquitectura”, ZARCH: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism, 3, pp. 30-41 (Ejemplar dedicado a: Enigmas de la innovación).
Río Vázquez, Antonio Santiago (2015): «Los poblados industriales gallegos en la recuperación de la modernidad», en Miguel Ángel Álvarez Areces (coord.) Vivienda obrera en la ciudad industrial del siglo XX, p. 67-70. TICCIH-España. Gijón: CICEES. ISBN 978-84-943-556-2-2.
Ríos Panisse, Carme (2023). Vida mariñeira de Sada. Contribución pra un estudio lingüístico. Edición da Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial (CULTURMAR) do facsimile publicado orixinalmente en Verba, anuario galego de filoloxía (Universidade de Santiago de Compostela, 1974). Limiar de José Luis Sacau Fontela. Introdución de Carme Ríos Panisse. Epílogo de Francisco Fernández Rei. A Coruña: Deputación da Coruña. DL PO-408-2023.
Ripalda González, X.L., 2002. A cultura tradicional do pan. Colección Raigame. Vigo: Ir Indo Edicións. DL VG-112-2002. ISBN 84-7680-393-1.
Riveras Rivas, Pablo (2015): Empresa y guerra: las estrategias empresariales en Galicia durante la Guerra Civil (1936-1939). Tesis doctoral (inédita). Departamento de Economía Aplicada I da Universidade da Coruña.
Rix, Michael (1967). Industrial Archaelogy. London: Historical Association.
Robertson, G.L., 2006. Food packaging: Principles and Practice, 2nd ed., Boca Raton, Florida: CRC Press. ISBN 978-0-8493-3775-8.
Roca Romalde, J.C., 2002. Parque micolóxico do río Belelle. A Coruña: Deputación Provincial. DL C-2430-2002. ISBN 84-95950-31-6.
Rodríguez Blanco, M.F.; Caamaño Castro, J., 14 de agosto do 2014. Molinera de Antonio “Mañanita”. Comunicación personal a Manuel Lara Coira; entrevista en San Miguel de Bidueira (Manzaneda).
Rodríguez Bugarín, M., y Nárdiz Ortiz, C., 1996, El ferrocarril en el noroeste de España, Universidade da Coruña y Fundación de la Ingeniería Civil de Galicia, Coruña.
Rodríguez Casal, A.A., 1988, La necrópolis megalítica de Parxubeira, Monografías Urxentes do Museu, nº 4 ano 1989, Museu Arquelóxico e Histórico, Coruña. ISBN 84-505-8457-4.
Rodríguez Fraiz, A., 1994. “Peripecia dun turco apresado pola Mariña de Guerra a mediados do século XVIII”, Cuaderno de Estudios Gallegos, tomo XLI, Fascículo 106, 1993-1994. Santiago de Compostela: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Rodríguez Galdo, María Xosé (1976). Señores y campesinos en Galicia, siglos XIV-XVI. Santiago de Compostela: Pico Sacro. ISBN 84-85170-12-1.
Rodríguez Galdo, María Xosé; Losada Álvarez, Abel (2000): “Grupo Tojeiro, de la tienda al gas natural”, Grandes empresas, grandes historias de Galicia. Fernando Rodríguez Ojea (coord.). A Coruña: La Voz de Galicia, p. 258-265. DL C 1698-2000.
Rodríguez Galdo, M.X.; Losada Álvarez, A., 2002, O poboado mineiro de Fontao. O volframio na historia empresarial e urbanística de Galicia, Instituto Galego da Vivenda e Solo, Santiago de Compostela. ISBN 84-932413-1-8.
Rodríguez Galdo, M.X.; Losada Álvarez, A., 2005. “El ciclo de creación de empresas mineras en Galicia vinculado a la demanda internacional de volframio”, VIII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Santiago de Compostela, Septiembre 2005 [en línea]. Disponible na Internet: http://www.camaraminera.org [Acceso 7 mayo 2014].
Rodríguez-Vila García, B., y Uría García, P., 1989, La Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santiago de Compostela: cien años de historia, Xesús Balboa López (coord.), fotografías de Xaquín Nóvoa, Santiago de Compostela.
Rodríguez Lara, Carlos (2007). Diccionario enciclopédico de los alimentos. Servicio Extremeño de Salud, Junta de Extremadura, Badajoz. D.L. BA-387-07.
Rodríguez León, Jesús (2001). La Transformación de Alúmina en Aluminio. Sevilla: Editorial Aula Magna – Mc Graw Hill. ISBN 978-84-18392-92-4.
Rodríguez Madriñán, Xavier (2023). A Irlanda de Plácido Castro: da claridade modélica á ambivalencia retórica. XXIV Conferencia Anual Plácido Castro. Oleiros, 25 de xaneiro do 2023. Cambados: Fundación Plácido Castro. DL VG-85-2023.
Rodríguez Maneiro, M., 1990, “La buhardilla de San Andrés”, Cien años de luz eléctrica en Galicia, Ramón García Fontenla (ed.), introd. de Domingo García Sabell, Unión Fenosa, Madrid, p. 33-36. D.L. M-45870-1990.
Rodríguez Marín, Francisco José. “Patrimonio y ciudad: la fábrica de Metalsa y el retablo cerámico de Nuestra Señora de la Soledad”, Isla de Arriarán: revista cultural y científica, núm. 18, 2001, p. 7-10. Málaga: Asociación Cultural Isla de Arriarán. ISSN 1133-6293. Disponible na Internet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7860 [Acceso 29 abril 2017].
Rodríguez Ojea, F. (coord.), 2000, Grandes empresas, grandes historias de Galicia, La Voz de Galicia, Coruña. D.L. C-1698-2000.
Rodríguez Ojea, F., 2000, “Regojo: precursor del “milagro” textil”, Grandes empresas, grandes historias de Galicia, p. 70-72, Fernando Rodríguez Ojea (coord.), A Coruña: La Voz de Galicia. DL 1698-2000.
Rodríguez Peñaranda, Alberto (2020). Situarse en la mar: instrumentos y técnicas de navegación de la primera vuelta al mundo. Fundación Elcano [en línea] https://elkanofundazioa.eus/blog/g/ [19/01/2024].
Rodríguez Pérez, Xosé Ricardo (2011): “Parroquia de San Juan de Piñeiro (Maside)”, en Estudios Históricos y Genealógicos [en liña] https://estudiosgenealogicos.wordpress.com/2011/12/05/parroquia-de-san-juan-de-pineiro-maside/ [Acceso 30/08/2021].
Rodríguez-Villasante Prieto, J.A., 1984, Los buques y los hombres en la historia de la ría de Ferrol, Ayuntamiento de Ferrol, Ferrol. D.L. C-662-84. ISBN 84-505-0145-8.
Rodriguez-Villasante Prieto, Juan Antonio (1994). Las Reales Fábricas de Sargadelos y la Armada (1791-1861): las fuentes documentales en los archivos navales militares. Sada: Edicións do Castro. ISBN 84-7492-700-9.
Rodriguez-Villasante Prieto, J. A., 1996. La Intendencia en la Armada: historia de la gestión económica, financiera y de material. Madrid: Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares S.A., p. 84-85. DL B-39206-1996.
Rodríguez-Villasante Prieto, J.A., 2000. El Arsenal de Ferrol. Guía para una visita. Ferrol: Ayuntamiento de Ferrol y Central Librera. D.L. C-1956-2000.
Rodríguez-Villasante Prieto, J.A., 2008. Patrimonio histórico del Ferrol de la Ilustración: Navegando entre Castillos…: Informe de la base de datos sobre la zona de las defensas costeras. Colaboradores: Concepción Perales Garat, Carmen Perales Garat, José López Hermida y Alfonso Fuentes Martínez. Santiago de Compostela: Consellería de Cultura e Turismo da Xunta de Galicia. DL C-4203-2008.
Rodríguez-Villasante Prieto, J.A., 2011, La obsesión por el orden académico. El Arsenal de Ferrol, Madrid: Dirección General de Relaciones Institucionales del Ministerio de Defensa. DL M-20500-2011. ISBN 978-84-9781-657-1.
Rodríguez-Villasante Prieto, J.A., 2013. Patrimonio histórico del Ferrol de la Ilustración: Navegando entre Castillos…: el Castillo de San Felipe en Ferrol. Colaboradores: José A. Alonso Rodríguez, José López Hermida, Bárbara López Reig, Alfonso Fuentes Martínez, Mª Carmen Daviña Facal, Mª Concepción Perales Garat, Mª Ángeles Martínez Fernández, Mª Carmen Perales Garat, Gloria Mª Ormaechea Ares, Agustín Bravo Díaz y Argemino Malde Freire, Comisión para el Estudio y Valoración del Patrimonio Histórico de Ferrol. A Coruña: Diputación de A Coruña. DL C-66-2013. ISBN 978-84-9812-195-7.
Rodríguez Rodríguez, M.R., 2011. “Los Alfageme: la saga de una gran marca, Conservas Miau”, Las familias de la conserva. El sector de las conservas de pescado a través de sus sagas familiares. Xoán Carmona Badía (dir. e coord.). Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar e ANFACO-CECOPESCA, Pontevedra: Diputación de Pontevedra, p. 306-331. DL C-891-2011. ISBN 978-84-938942-0-7.
Rodríguez Santamaría, Benigno (1911). Diccionario ilustrado, descriptivo, valorado, numérico y estadístico de los artes, aparejos, é instrumentos que se usan para la pesca marítima en las costas del norte y noroeste de España, Madrid: Artes Gráficas Mateu.
Rodríguez Santamaría, B., 1916, Los pescadores del Norte y Noroeste de España: su vida social y particular por provincias, introducción de Francisco Calo Lourido, edición facsímile do Consello da Cultura Galega, 2005, Santiago de Compostela. ISBN 84-95415-98-4.
Rodríguez Santamaría, Benigno (1923). Diccionario de artes de pesca de España y sus posesiones, Madrid: Sucesores de Rivadeneyra. Edición facsímil del año 2000, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, [en línea]. Disponible en Internet: http://culturmar.org/noticia/o-diccionario-de-artes-de-pesca-de-benigno-rodriguez-santamaria/ [Acceso 20 septiembre 2017].
Rodríguez Vergara, Javier (2008). Redes e peixes. Saberes dun mariñeiro, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia ISBN 978-84-453-4549-8.
Rojo Escobar, Enrique Fidel (2009). “Recimil, un barrio obrero de Ferrol (A Coruña)”, Urban Idade, memoria de las redes urbanas [en línea]. Disponible na Internet: https://urbancidades.wordpress.com/2009/11/17/recimil-un-barrio-obrero-de-ferrol-a-coruna/ [Acceso 30 marzo 2015].
Rojo Escobar, Enrique Fidel (2011). Pescaderías Coruñesas [en línea] https://urbancidades.wordpress.com/category/urbanismo/page/36/ [Acceso 26/10/2023].
Rolland Etchevers, Eduardo (2014): “25 años sin cerveza viguesa”, en La Voz de Galicia, ed. Vigo, 09/02/2014.
Rolland Etchevers, Eduardo (2016): “La rubia que enamoró a la ciudad”, en La Voz de Galicia, ed. Vigo, 05/12/2016.
Román Losada, A., 2009: Sal, sardiña e peiraos. Achega ao patrimonio marítimo da Enseada de San Simón, Redondela: Asociación Cultural Alén Nos [en línea]. Disponible na Internet: http://issuu.com/salamatu [Último acceso 2 de abril del 2011].
Román Losada, A., 2011. “De Conservas JOB a Rodríguez Pascual: una conservera en el interior de la ría”, Las familias de la conserva. El sector de las conservas de pescado a través de sus sagas familiares. Xoán Carmona Badía (dir. e coord.). Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar e ANFACO-CECOPESCA, Pontevedra: Diputación de Pontevedra, p. 368-379. DL C-891-2011. ISBN 978-84-938942-0-7.
Romaní García, A., 1981: La pesca de bajura en Galicia. Sada: Ediciós do Castro. ISBN 978-84-7492-087-1.
Romaní García, Arturo (1988). “Xeito”, en Coloquio de etnografía marítima, p. 93-105. Actas da xuntanza de setembro de 1984 no Museo do Pobo Galego. Museo do Pobo Galego (coord.). Santiago de Compostela: Consellería de Pesca da Xunta de Galicia. DL C-1437-1988. ISBN 84-505-7487-0.
Romaní García, A., 1991: A revolución tecnolóxica na industria salgadeira en Galicia. Vigo: Unipro. ISBN 84-87917-01-1.
Romaní García, A., 1998: Unha industria salgadeira catalana en Galicia: orixe, apoxeo e ocaso da familia Romaní. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. ISBN 978-84-453-2101-0.
Romero Doniz, Javier (2010). “La Chaínza olía a cuero y Coca-Cola”, en La Voz de Galicia, 29/10/2010.
Romero Masiá, Ana María (1976). El hábitat castreño: asentamientos y arquitectura de los castros del noroeste peninsular. Santiago de Compostela: Colexio de Arquitectos de Galicia. DL C-574-1976.
Romero Masiá, Ana; Alfeirán Rodríguez, Xosé (2000). Salgadeiras e conserveiras de pescado en Galicia: evolución histórica e o traballo das mulleres. Fundación Luis Tilve. A Coruña: Federación de Alimentación, Bebidas e Tabacos de Galicia UGT. ISBN 84-607-0242-1.
Romero Masiá, Ana María; Pose Mesura, Xosé Manuel (1985). Catalogación arqueológica da ría de Ferrol. Monografías Urxentes do Museu, nº 2 ano 1985. A Coruña: Museu Arquelóxico e Histórico. ISBN 84-505-3915-3.
Romero Masiá, Ana María; Pose Mesura, Xosé Manuel (1997). “O hábitat castrexo na ría de Ferrol”, en Alonso Troncoso, Víctor (ed.), Ferrolterra Galaico-Romana, p. 85-135. Ciclo de conferencias orgaizadas pola Facultade Humanidades da Universidade da Coruña, Ferrol, 22 ao 24 de jullo de 1996, Ferrol: Concello de Ferrol. DL C-2035-1997. ISBN 84-88991-12-6.
Roquero Caparrós, A., 1998. “Materias tintóreas en la época de Felipe II”, Felipe II: los ingenios y las máquinas. Ingeniería y obras públicas de la época de Felipe II, p. 262-275, 2ª ed. 1999, Catálogo de la exposición, Real Jardín Botánico, Madrid, C.S.I.C., Pabellón Villanueva, 10 sep. al 10 nov. de 1998, Comisario: Carlos de Riaño Lozano, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid: Tabapress. ISBN 84-9514-6142. EAN 978-84-9514-6144.
Roquero Caparrós, A., 2002. “Tintorería en la antigua Roma”, Artifex: ingeniería romana en España, 2002, 2ª ed. 2005, catálogo de la exposión de igual nombre, Ministerio de Fomento (CEDEX-CEHOPU), Fundación Juanelo Turriano, Ministerio de Cultura, Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura, p. 353-381. DL M-12127-2002. ISBN 84-369-3567-5.
Roquero Caparrós, A., 2008, “Tintorería en la Europa medieval”, Ars Mechanicae: ingeniería medieval en España, Pedro Navascués Palacio (coord.), Ministerio de Fomento (CEDEX-CEHOPU) y Fundación Juanelo Turriano, Madrid, p. 235-243. ISBN 978-84-7790-470-0.
Rosado Cubero, Ana Isabel (1997): La organización industrial del sector cementero español (1942-1996). Tesis doctoral (inédita). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid.
Rosende Fernández, Anxo Manuel (2023). “Notas para o estudo do asociacionismo ortegano no primeiro terzo do século XX (II): sociedades de socorro mutuo e sociedades obreiras”, en Terras do Ortegal, revista de estudos locais, núm. 10, 2023, p. 195-238. Ortigueira: Asociación Terras do Ortegal.
Royal Cruising Club Pilotage Foundation (1971). South Biscay: La Gironde to La Coruña. Robin Brandon. Revised by John Lawson. Fifth edition 2000. St Ives Cambridgeshire: Imray, Laurie, Norie & Wilson, Ltd. ISBN 0-85288-422-2.
Royal Cruising Club Pilotage Foundation (1988). Atlantic Spain and Portugal: El Ferrol to Gibraltar. Oz Robinson. Revised by Anne Hammick. Fourth edition 2000. St Ives Cambridgeshire: Imray, Laurie, Norie & Wilson, Ltd. ISBN 0-85288-405-2.
Rubió y Bellvé, J.A., 1914, El gas pobre y sus aplicaciones a la fuerza motriz y a la calefacción, Colección Manuales Gallach, Barcelona: Sucesores de Manuel Soler.
Rudofsky, B., 1964, Architecture without Architects: A Short Introduction to Non-Pedigreed Architecture, University of New Mexico Press, Albuquerque, New Mexico, USA, ISBN 1-800-249-7737.
Rueda Rodríguez, Carlos; Albo García, Francisco (2001): “A Gorgueira, el hierro del Soldón”, La Voz de Galicia, ed. Lemos, 30/05/2001.
Rueda Rodríguez, Carlos; Albo García, Francisco (2002): “Una restauración ejemplar”, La Voz de Galicia, ed. Lemos, 17/09/2002.
Rueda Rodríguez, Carlos; Albo García, Francisco (2014): “Toldaos esconde entre la maleza sus viejas fábricas de cal”, La Voz de Galicia, ed. Lemos, 09/11/2014.
Rueda Rodríguez, Carlos; Albo García, Francisco (2016): “Una caminata por el pasado en tierras de Rendar y Eirexalba”, La Voz de Galicia, ed. Lemos, 11/03/2016.
Rueda Rodríguez, Carlos; Albo García, Francisco (2016): “A Rodela, una ferrería monumental caída en el olvido”, La Voz de Galicia, ed. Lemos, 20/11/2016.
Rueda Rodríguez, Carlos; Albo García, Francisco (2017): “Tradición religiosa y hornos de cal en San Román do Mao”, La Voz de Galicia, ed. Lemos, 15/06/2017.
Rueda Rodríguez, Carlos; Albo García, Francisco (2017): “Por el camino que proporcionó la cal para el puente de Rairos”, La Voz de Galicia, ed. Lemos, 15/06/2017.
Ruiz García, Vicente (2017). Los arsenales del rey, 1750-1820. La Revolución Industrial que pudo haber sido. Décimo premio de ensayo ‘Pablo de Olavide, el espíritu de la Ilustración’, Valladolid: Glyphos Publicaciones. DL VA-905-2017. ISBN 978-84-947952-3-7.
Ruiz Pérez, Melchor; Menéndez Suárez, Carlos (coords.) (1991). La minería de Galicia. Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras (ENADIMSA) y Norcontrol, S.A. Santiago de Compostela: Consellería de Industria e Comercio da Xunta de Galicia. DL C-1341-1991.
Ruiz Pérez, Melchor; Menéndez Suárez, Carlos (coords.), 1995. As augas minerais en Galicia. Geomecánica y Aguas S.A., Santiago de Compostela: Consellería de Industria e Comercio da Xunta de Galicia. DL C-1839-1995. Fixérase versión en castelán, DL C-1840-1995.
Ruiz Mora, J.L., 2006, Minas de San Finx, Lousame (A Coruña): una primera aproximación al conocimiento histórico de la mina, Cámara Oficial Minera de Galicia.
Ruiz Mora, J.L. y Álvarez-Campana Gallo, J.M., 2006, “Patrimonio geominero de Galicia: la mina de estaño-wolframio de San Finx, Lousame (A Coruña) durante sus comienzos industriales y primer impulso (1897-1928)”, comunicación al Primer Congreso Internacional de Minería y Metalurgia en el Contexto de la Historia de la Humanidad, Cuarto Simposio sobre Minería y Metalurgia Históricas, Mequinenza (Zaragoza), 6-9 de julio del 2006.
Ruiz Mora, J.L. y Álvarez-Campana Gallo, J.M., 2008, “Patrimonio geominero de Galicia: la mina de estaño-wolframio de San Finx, Lousame (A Coruña) entre su reorganización y la gestión de industrias gallegas (1929-1965)”, VII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, Puertollano (Ciudad Real), 22-24 de septiembre del 2006, p. 493-496. ISBN 978-84-612-6509-1.
Ruso de Lago, Isabel; Soto Arias, Rosario (coords.) (2015). O Instituto da Guarda da Coruña: 125 anos de historia. ISBN 978-84-608-5711-2 [en liña] http://www.edu.xunta.gal/centros/ieseusebioguarda/system/files/O Instituto da Guarda da Coruña 125 anos de historia_0.pdf [Acceso 25/10/2023].
Rynne, C., 1992, “Milling in the 7th Century – Europe’s earliest tide mills”, Archaeology Ireland, 6, 2, p. 22-24.
No Comments Yet!
You can be first to comment this post!